Una programación con fotografía, cine, literatura y visitas guiadas que busca preservar la memoria cultural palestina
La Universidad de Alicante inaugura mañana, 25 de septiembre, las jornadas “Palestina: la vida, la historia y la memoria”, un programa cultural y académico que se desarrollará hasta el 20 de octubre con el objetivo de dar voz a la memoria histórica y la vida cotidiana del pueblo palestino. La iniciativa combina exposición fotográfica, proyecciones cinematográficas, visitas guiadas, presentaciones de libros y muestras bibliográficas, en un intento de acercar a la comunidad universitaria una narrativa diferente a la que suele asociarse a Palestina.
El programa de actividades arrancará a las 12 h en la mediateca de la Biblioteca General, con un acto oficial en la que participarán el vicerrector de Estudios y Calidad de la UA Francisco Torres Alfosea, el comisario de la exposición Pablo Llorca y Amer Shomali, director del Palestian Museum (con una intervención audiovisual grabada con subtítulos en castellano), además de representantes de la Asamblea Universitaria por Palestina de Alicante (AUPA). Las jornadas han sido organizadas por Javier Barrreda Sureda, profesor de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Filologías Integradas, y Víctor Domínguez Lucena, profesor de Filología Francesa del Departamento de Filologías Integradas.
El punto de partida será la exposición de fotografías “Para contar mi historia”, instalada en la Biblioteca General de la UA, cuyo título se inspira en un poema del escritor palestino Refaat Alareer, asesinado en 2023 por un ataque aéreo israelí: “Si tengo que morir/ tú tienes que vivir/ para contar mi historia”. La muestra, comisariada por Pablo Llorca, reúne 125 fotografías procedentes del Palestinian Museum Digital Archive (PMDA), que custodia y digitaliza desde 2018 más de 350.000 documentos de valor histórico y cultural.
Según explica Llorca en el catálogo de la exposición, “ahora que Palestina se asoma al abismo es necesario contar su historia real, la cotidiana, la que demuestra que los palestinos han existido y siguen haciéndolo”. La muestra toma como punto de partida 1948, el año de la Nakba, que marcó la expulsión de 800.000 palestinos de sus tierras, y se extiende hasta el presente. Las imágenes, de estilos y técnicas diversas, reflejan una multiplicidad de miradas que, aunque en su mayoría no son profesionales, comparten la misma autenticidad: una realidad cotidiana capturada sin artificios.
Durante las semanas siguientes, la comunidad universitaria y la ciudadanía podrán participar en visitas guiadas a la exposición, así como en las proyecciones de documentales y películas en la Biblioteca General y en la Sede de la UA en Alicante (C/ San Fernando, 40). Entre los títulos programados se incluyen Checkpoint (2003) y Defamation (2009), ambas del director Yoav Shamir, así como The Wanted 18 (2014), de Amer Shomali y Paul Cowan.
Uno de los momentos centrales de las jornadas será la presentación del libro Palestina: la existencia negada, de la periodista y escritora Teresa Aranguren, el 2 de octubre a las 12:00 h en la sala Sebold de la Biblioteca General, acompañada por la profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la UA Cristina García Cecilia.
Asimismo, en paralelo a la exposición, la Biblioteca de Geografía albergará la muestra bibliográfica Gaza, historia de un martirio, comisariada por Alicia González-Moro, que amplía las perspectivas documentales y académicas sobre la cuestión palestina.

“Para contar mi historia”
La muestra fotográfica “Para contar mi historia” no se limita a exponer imágenes, sino que se acompaña de un libro homónimo en el que participan creadores y pensadores como Dunia El-Habib, El Roto, Javier Codesal, Juan José Millás, Luz Gómez o Manuel Olveira, entre otros. Estos textos aportan miradas críticas y complementarias al relato visual, reforzando la idea de que la cultura y el arte son también herramientas de resistencia frente al olvido.
Lejos de mostrar únicamente la tragedia y el conflicto, las jornadas “Palestina: la vida, la historia y la memoria” invitan a comprender la riqueza y la complejidad de una sociedad cuya existencia ha sufrido un sistemático intento de borrado. Las fotografías, películas, libros y documentos seleccionados buscan tender puentes de empatía, conectar con la humanidad del pueblo palestino y preservar una memoria colectiva que sigue viva a pesar de la adversidad.