‘Del Dato al impacto: datos que conectan personas, empresas y ciudad’ ha sido el lema de la cuarta jornada de ‘A 1 hora del cambio’ en San Vicente del Raspeig con Terciario Avanzado y Aguas de Alicante

El alcalde de San Vicente del Raspeig, José Rafael Pascual, destacó que la gestión del dato les ayuda a mejorar los servicios públicos y a hacer que los ayuntamientos sean administraciones más accesibles, transparentes y eficientes, preparadas para garantizar la seguridad y tomar decisiones acordes con las necesidades reales de la ciudadanía

Sergio Sánchez, director general de Aguas de Alicante, enfatizó que el análisis del dato es fundamental para una gestión eficiente, si bien, no hay que perder la visión del cliente y el trato humano manteniendo distintos canales de atención que ayuden a eliminar la brecha digital, acompañado de una formación continua para los trabajadores e importantes medidas de ciberseguridad y protección de datos.

Pablo Campos, Ceo de SumamoOs, señaló la importancia de hacer una buena gestión del dato para la toma de decisiones inteligentes y útiles, para ello hay que ser innovador y probar diversas tecnologías, hasta obtener los resultados que nos marcamos.

Ayer tuvo lugar en San Vicente del Raspeig el cuarto encuentro del proyecto ‘A 1 hora del cambio’, en su segunda edición, una iniciativa liderada por Aguas de Alicante y la Asociación del Terciario Avanzado de la Provincia de Alicante, que en esta ocasión ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de esta localidad de L’Alacantí y la colaboración de Líder.

La sesión se desarrolló en la Centro Social de San Vicente del Raspeig. Los intervinientes, en esta ocasión, fueron José Rafael Pascual, alcalde de San Vicente del Raspeig, Sergio Sánchez, director general de Aguas de Alicante y Pablo Campos, CEO de la empresa asociada al Terciario Avanzado, SumamoOs. Actuando como moderadora de la mesa, Anabel Rosas, directora de Líder.

La temática de esta cuarta sesión se centró en el análisis de los retos que plantea la gestión eficaz de los datos y su importancia para la toma de decisiones inteligentes, por parte de empresas y entidades públicas en el actual mundo digital. Estos y otros temas se debatieron en un ameno encuentro en el que se trataron retos de gran interés relacionados con las nuevas tecnologías.

El alcalde de San Vicente del Raspeig, José Rafael Pascual, señaló que, como entidad pública, la buena gestión de los datos da la oportunidad de mejorar los servicios que se prestan al ciudadano, eliminando límites como el horario y siendo una administración mas transparente, segura y eficiente. Con ello, se consigue mejorar la calidad de los servicios y la toma de decisiones. Ante la brecha digital, que afecta a una parte de la ciudadanía, señaló, que es importante compatibilizar la digitalización de la mayoría de los procedimientos con el mantenimiento de la atención presencial.

En materia de digitalización, Pascual destacó que se están haciendo también esfuerzos en otras materias como la ciberseguridad manteniendo el vínculo con el Centro Criptológico Nacional y gestionando un nuevo contrato para la protección y migración de datos. Estas medidas son, además, necesarias para facilitar el trabajo de la Policía Local y garantizar sus canales de comunicación. Otros temas en los que se está trabajando en el municipio son la vinculación de la tasa de basura con el consumo de agua, el sistema de control de fugas de agua en parques y jardines y la gestión de la calidad del servicio de recogida de residuos y de espacios verdes.  San Vicente del Raspeig tiene implantada la sede electrónica, a través de la cual se generan miles de datos que pueden ayudar a la toma de decisiones, siendo imprescindible colaborar con empresas que puedan ayudar a interpretarlos.

El alcalde destacó la necesidad de hacer accesibles para los usuarios todos estos nuevos sistemas de la manera más sencilla posible, ofreciendo tutoriales y dando apoyo desde la Oficina de Atención al Ciudadano con el objetivo de humanizar la relación.

Sergio Sánchez, director general de Aguas de Alicante comenzó señalando que para ser sostenibles hay que ser eficientes y para ello hay que gestionar bien el dato. Actualmente la población de San Vicente, con unos 59.000 habitantes cuenta ya con unos 30.000 contadores con sistema de telelectura, los cuales proporcionan mas de 700.000 datos al día. La buena gestión de todos estos datos es fundamental para garantizar el suministro de los recursos hídricos.

En materia de nuevos proyectos, Aguas de Alicante destacó su participación en la convocatoria de Fondos Europeos del Gobierno de España, a través del Perte de Digitalización, con un total de 6,2 millones de euros, en el cual también está incluido el municipio de San Vicente del Raspeig, con el objetivo de mejorar los procesos a través de la digitalización. En el marco de este proyecto se está utilizando sensores en alcantarillados, redes de agua regenerada, así como plataformas inteligentes de gestión del dato y gemelos digitales de las redes, con el fin de mejorar la transparencia del dato y tener buenas herramientas para gestionarlo. El principal reto es homogeneizar los datos, ponerlos en un ‘Data Hub’ y que sirva para obtener información relevante.

La digitalización, señaló Sánchez, tendrá una gran repercusión también en la forma de trabajar, se mecanizan muchas tareas, por lo que se reubicará a los trabajadores en otras tareas y se ganará en conciliación y calidad de vida, se trabajarán menos horas y seremos más eficientes.

Por su parte, Pablo Campos, CEO de SumamoOs, una la consultora tecnológica con sedes en Valencia y Alicante, especialista en servicio de datos, inteligencia artificial y CRM para soluciones de ventas y marketing, comenzó explicando que la gestión del dato es el arte de recopilar, ordenar y utilizar la información para que sea útil y nos ayude a tomar decisiones inteligentes. Comentó que todos somos capaces de recopilar un gran número de datos que mas allá de generar informes nos tienen que ayudar a dar soluciones a problemas. Enumero diversos ejemplos de cómo los datos nos pueden ayudar, en el ámbito local, a la toma de decisiones en temas tan relevantes como la construcción de nuevos colegios, centro de mayores o centros de salud o en materia de tráfico la construcción de nuevas vías.

En relación con cómo ha impactado la llegada de la inteligencia artificial en la gestión del dato, Campos explicó que el reto es poder integrar datos que vienen de distintas fuentes, poder normalizar la información y construirla de manera que se pueda entender y tenga valor. La actual IA generativa con los actuales modelos permite hacer actualmente un trabajo predictivo que puede ofrecer soluciones reales. Destacó, igualmente, la importancia de hacer accesible la información al ciudadano con interfaces que no presenten barreras, así como capacitar y ofrecer asistencia, fomentando la formación para el uso diario de la tecnología, por seguridad y privacidad. Todo lo que se pueda digitalizar será digital, por lo que cada vez mas servicios se prestarán de esta manera.

En la cuestión de como va a afectar la gestión del dato y el uso de la IA al empleo, señalo Campos que unos empleos desaparecerán y se generarán otros nuevos, y mas que trabajar en base a un horario se tendrá en cuenta el valor que se aporta.

Durante cinco programas en formato Living Podcast, se busca inspirar y dar visibilidad al compromiso con la innovación por parte del sector público y privado de nuestra provincia. Estos programas van a servir como punto de encuentro entre los alcaldes de los municipios donde Aguas de Alicante desarrolla su actividad, y profesionales especializados de toda la provincia en materia de digitalización. Los capítulos de esta segunda temporada ya están disponibles en la web de Líder y en la redes sociales.